jueves, 20 de junio de 2013

Aparamenta de corte.

Cuando en nuestra instalación se producen situaciones anormales, como un cortocircuito, debemos de contar con la aparamenta necesaria para cortar la conexión de forma eficaz.

En el momento en el que un dispositivo mecánico de corte comienza a abrirse siempre se establece un arco eléctrico. Un arco eléctrico consiste en la ruptura eléctrica de un gas, normalmente no conductivo, que produce un flujo de corriente entre dos electrodos a distinto potencial. Dicho arco se caracteriza por:
  • Una caída de potencial relativamente pequeña.
  • El establecimiento de un canal conductor de plasma (gas ionizado).
  • Una relación no lineal entre tensión y corriente.
  • La liberación de gran cantidad de energía en forma de calor.
En la imagen se muestra un gran arco eléctrico producido en un aislador de suspensión. En este caso el aire es el elemento conductor.

El arco eléctrico es destructivo y debe extinguirse lo antes posible. Los interruptores automáticos se diseñan de forma que faciliten la ruptura del arco eléctrico. Para ello emplean una cámara de soplado, donde el arco se enfría, se alarga, se divide, etc. (diferentes mecanismo para extinguir el arco).

Un interruptor automático es un dispositivo de conexión capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales y en condiciones anormales especificadas, por ejemplo de cortocircuito.

El fusible es un dispositivo que, mediante la fusión de uno o más de sus componentes concebidos y calibrados a tal efecto, abre el circuito en el que se ha insertado interrumpiendo la corriente cuando esta supera un valor dado durante un tiempo determinado.

Un seccionador es un dispositivo mecánico de conexión y desconexión que proporciona, en posición de abierto, una distancia de aislamiento suficiente para una condiciones especificadas. Las funciones de un seccionador son:
  • Abrir o cerrar un circuito cuando la corriente interrumpida o establecida es despreciable, o cuando no se produce un cambio notable de la tensión entre sus terminales.
  • Soportar corriente en condiciones normales y en condiciones anormales especificadas.
En  función de la técnica que se utilice para extinguir el arco eléctrico, un interruptor puede ser:
  • De aire.
  • De aceite.
  • De aire comprimido.
  • De hexafluoruro de azufre.
  • De vacío.

Interruptores de aire.
Utilizan únicamente aire a presión atmosférica para extinguir el arco. Se usan solo a tensiones bajas. El arco se eleva y se alarga, dirigiéndose a una cámara donde se divide y se extingue.
Pueden emplearse devanados que crean un campo magnético que ayuda al desplazamiento del arco.

Interruptores de aceite.
El arco descompone parte del aceite que está cercano a él.  La elevada presión de los gases permite producidos por este fenómeno permite la extinción del arco. Cuanto más enérgico es el arco, mayor es la descomposición del aceite y mayor la presión de los gases. Los interruptores en aceite más comunes son:
  • Con cuba a tierra: el aceite sirve para aislar los terminales y para interrumpir el arco. Habitualmente incluyen una cámara específica, dentro de la cuba, donde se extingue el arco.
  • Con cuba activa y aceite mínimo: el contenedor es de material aislante, y el arco queda confinado en un espacio más reducido.

Interruptores de aire comprimido.
Dirigen un chorro de aire a alta presión  en dirección perpendicular o longitudinal al arco. En la zona del arco, el aire ionizado es sustituido por aire fresco y seco, de forma que el arco se alarga y se extingue.
Habitualmente emplean depósitos de aire presurizados, y varias cámaras en serie. Para asegurar que la tensión se reparte homogéneamente se conectan condensadores en paralelo.

Interruptores de hexafluoruro de azufre.
El SF6 posee muy buenas propiedades para extinguir el arco eléctrico, tales son:
  • Es un buen aislante eléctrico, sobre todo a alta presión.
  • Su conductividad térmica es elevada.
  • Es químicamente inerte, no ataca a los metales ni a otros materiales.
  • En presencia de humedad, los productos de su composición sí son corrosivos, por lo que debe mantenerse seco. 

Interruptores de vacío.
Las atmósferas con presiones muy bajas (del orden de 0,1 mPa) poseen una rigidez dieléctrica elevada y una capacidad para interrumpir el arco superior a la de otros medios. En vacío, el arco se establece a través del vapor del metal ionizado, procedente del metal de los electrodos. El vapor del metal se condensa en las paredes de la cámara.




jueves, 30 de mayo de 2013

Tipos de apoyos.


Los apoyos se puede clasificar de muchas maneras según su función, localización, etc.

Primero vamos a clasificar  los apoyos según el material del que están hechos:
  • Madera: son los típicos postes que vemos a menudo. Son comunes porque suelen usarse casi en exclusiva en baja tensión, cerca de los puntos de consumo asique se dejan ver fácilmente cerca de las viviendas. Aquí los conductores ya llevan aislamiento.
  • Hormigón armado: se usan en baja y media tensión. Son fáciles de instalar pero difíciles de transportar ya que el bloque entero de hormigón viene de fábrica.
  • Metálicos de celosía: se usan para media, alta y muy alta tensión. Dentro de esta categoría los hay de muchos tipos: para doble circuito, con hilo(s) de guarda(s), sin pararrayos... Son fáciles de transportar porque vienen desmontados  (salvo la cruceta normalmente) pero más complicados a la hora de montarlos. Se montan en el suelo y luego se alzan mediante grúa. Su altura también es configurable.




(El apoyo de la foto está diseñado para un doble circuito, pero solo hay instalado uno con su correspondiente hilo de guarda. Ver esto no es muy común, una razón puede ser que se haya dado marcha atrás en el proyecto inicial una vez instalados los apoyos y otra puede ser que el circuito que había ahí haya sido soterrado. Puede haber mil razones.)
Otra forma de clasificar los apoyos es según su posición respecto al trazado de la línea:
  • Alineación: no cambian la dirección de la línea. Su función primordial es mantener los cables elevados.
  • Ángulo: a parte de sustentar los cables estos apoyos implican un cambio de dirección en la línea. No siempre se puede ir en línea recta.
  • Fin de línea: (igual que comienzo de línea) tienen la complejidad de que al terminar ahí la línea los conductores solo provocan esfuerzos en un sentido provocando un importante desequilibrio de fuerzas muy a tener en cuenta en los cálculos mecánicos.

Según la función de sus cadenas de aislamiento:

  • Suspensión: su única misión es sustentar las líneas. Este tipo de apoyos no absorbe esfuerzos. En la mayoría de los casos la suspensión se da en apoyos de alineación, no es corriente verlo en apoyos de ángulo. Fácilmente reconocible porque las cadenas de aislamiento están en vertical.
  • Amarre: este tipo de apoyos si absorbe esfuerzos, es decir, ''tira'' del conductor a la torre, hace un esfuerzo activo por decirlo de alguna manera. El amarre se puede ver tanto en apoyos de alineación como de ángulo.
  • Anclaje: se diferencian de los de amarre en que están pensados para que en caso de que haya una caída de torres en cadena este apoyo frene dicho ''efecto dominó''. Digamos que en cuanto a la función que desempeña respecto al conductor es la misma que la de amarre pero es un apoyo más resistente frente a los esfuerzos solicitantes.  
Hay otro tipo de clasificaciones, pero ya menos importantes y mucho menos usadas que las que se acaban de mencionar. Un ejemplo es según la zona en la que se encuentre: apoyos frecuentados o no frecuentados, pero esta clasificación se usa sobretodo para elegir las puestas a tierra.

Las clasificaciones descritas nos marcarán las pautas que nos da el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión (RLAT) para el cálculo de hipótesis y de coeficientes de seguridad.





viernes, 24 de mayo de 2013

Componentes de las Líneas Aéreas de A.T.

Los componentes principales de una línea aérea son:
  • Conductores.
  • Hilos de tierra.
  • Aisladores.
  • Herrajes.
  • Apoyos.
  • Cimentaciones.
  • Puestas a tierra.