Los componentes principales de una línea aérea son:
- Conductores.
- Hilos de tierra.
- Aisladores.
- Herrajes.
- Apoyos.
- Cimentaciones.
- Puestas a tierra.
Conductores.
Pueden estar compuestos de diferentes materiales, como el aluminio, el acero y el cobre, incluyendo sus aleaciones y combinaciones.
Su composición puede ser:
- Hilo: un sólo alambre, esto únicamente se da en baja tensión.
- Cable: unión de varios alambres trenzados en distintas capas.
Conductores más comunes.
Lo más normal es que los conductores estén formados por un alma de acero (el núcleo) rodeada por capas de alambre de aluminio trenzadas. Este tipo de disposición suele ser de la forma: 1+6; 7+30; 7+54, donde el primer número indica el número de conductores de acero y el segundo número el número de alambres de aluminio que lo rodean. Esto se ve bien en la siguiente imagen:
- Inconveniente: este tipo de configuración aumenta el peso.
- Ventaja: se consigue una mayor resistencia mecánica lo que permite que disminuyamos la flecha (y en consecuencia los metros de conductor) y aumentar la distancia entre apoyos (ahorro en apoyos y más facilidad para salvar grandes vanos por exigencias del relieve).
Hay una serie de conductores normalizados que se pueden encontrar al final de la siguiente web.
Cables de tierra.
Son pararrayos constituidos por uno o dos cables de acero, que se conectan eléctricamente a tierra de una manera fiable. Su misión es proteger a los conductores de la acción de los rayos directos ya que estos pueden provocar serios problemas en las subestación e incluso en las centrales generadoras.
En la mayoría de las líneas con una tensión igual o superior a 66 kV se instala el hilo de guarda (cable de tierra).
Aisladores.
Son elementos que no dejan pasar la corriente a través de ellos. Se colocan entre el conductor a la tensión de fase y la estructura que soporta el la línea y que está a potencial cero.
Hay dos tipos:
- Diseño modular: se unen varios aisladores formando una cadena de longitud requerida. Los materiales usados son el cristal, la cerámica o sintéticos.
- Diseño compacto: el aislador ya viene unido de fábrica. Se diseñan directamente para una determinada tensión y suelen ser de composite.
Herrajes.
Son piezas metálicas que deben cumplir diferentes funciones, algunas de ellas se enumeran a continuación:
- Sujeción de las cadenas de aisladores a la torre.
- Sujeción de los conductores a los aisladores.
- Sujeción de los cables de tierra a la estructura de apoyo.
- Separadores.
- Antivibradores.
- Empalmes.
Apoyos.
Es el elemento más grande y representativo de las líneas aéreas. Son los elementos que se encargan de sustentar los conductores. Los hay de varios tipos, y se pueden clasificar de diferente manera:
- Según su función mecánica: amarre, suspensión, anclaje y fin de línea.
- Según su función en la línea: alineación, ángulo y fin de línea.
Hay otro tipos de apoyos que entran en la categoría de especiales (pero no son muy comunes) y también se les pueden denominar de cruce si es esa su función (pero en los manuales este tipo no aparece porque lo que habrá que saber que función tiene de las descritas anteriormente).
Ya hablaremos de los apoyos más extensamente en próximas apartados.
Cimentaciones.
Es la forma en la que se fijan los apoyos
al terreno. Se realiza mediante cemento pero también mediante pernos si
el terreno lo requiere. Si la cimentación es única para las cuatro
patas de la torre se dice que es monobloque, y si hay una cimentación para cada pata del apoyo se dice que es de macizos independientes.
Tensiones en el reglamento.
Definiciones:
- Tensión nominal: valor convencional de la tensión con la que se denomina un sistema o instalación para el que ha sido previsto su funcionamiento y aislamiento.
- Tensión más elevada de una red trifásica: valor más elevado de la tensión eficaz entre fases que puede presentarse en un instante y en un punto cualquiera de la red, en condiciones normales de explotación. Este valor no tiene en cuenta las variaciones transitorias (p.e. maniobras en la red) ni las variaciones temporales de tensión debidas a condiciones anormales de la red (p.e. averías o desconexiones bruscas de cargas importantes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario