Los apoyos se puede clasificar de muchas maneras según su función, localización, etc.
Primero vamos a clasificar los apoyos según el material del que están hechos:
- Madera: son los típicos postes que vemos a menudo. Son comunes porque suelen usarse casi en exclusiva en baja tensión, cerca de los puntos de consumo asique se dejan ver fácilmente cerca de las viviendas. Aquí los conductores ya llevan aislamiento.
- Hormigón armado: se usan en baja y media tensión. Son fáciles de instalar pero difíciles de transportar ya que el bloque entero de hormigón viene de fábrica.
- Metálicos de celosía: se usan para media, alta y muy alta tensión. Dentro de esta categoría los hay de muchos tipos: para doble circuito, con hilo(s) de guarda(s), sin pararrayos... Son fáciles de transportar porque vienen desmontados (salvo la cruceta normalmente) pero más complicados a la hora de montarlos. Se montan en el suelo y luego se alzan mediante grúa. Su altura también es configurable.
(El apoyo de la foto está diseñado para un doble circuito, pero solo hay instalado uno con su correspondiente hilo de guarda. Ver esto no es muy común, una razón puede ser que se haya dado marcha atrás en el proyecto inicial una vez instalados los apoyos y otra puede ser que el circuito que había ahí haya sido soterrado. Puede haber mil razones.)
Otra forma de clasificar los apoyos es según su posición
respecto al trazado de la línea:
- Alineación: no cambian la dirección de la línea. Su función primordial es mantener los cables elevados.
- Ángulo: a parte de sustentar los cables estos apoyos implican un cambio de dirección en la línea. No siempre se puede ir en línea recta.
- Fin de línea: (igual que comienzo de línea) tienen la complejidad de que al terminar ahí la línea los conductores solo provocan esfuerzos en un sentido provocando un importante desequilibrio de fuerzas muy a tener en cuenta en los cálculos mecánicos.
Según la función de sus cadenas de aislamiento:
- Suspensión: su única misión es sustentar las líneas. Este tipo de apoyos no absorbe esfuerzos. En la mayoría de los casos la suspensión se da en apoyos de alineación, no es corriente verlo en apoyos de ángulo. Fácilmente reconocible porque las cadenas de aislamiento están en vertical.
- Amarre: este tipo de apoyos si absorbe esfuerzos, es decir, ''tira'' del conductor a la torre, hace un esfuerzo activo por decirlo de alguna manera. El amarre se puede ver tanto en apoyos de alineación como de ángulo.
- Anclaje: se diferencian de los de amarre en que están pensados para que en caso de que haya una caída de torres en cadena este apoyo frene dicho ''efecto dominó''. Digamos que en cuanto a la función que desempeña respecto al conductor es la misma que la de amarre pero es un apoyo más resistente frente a los esfuerzos solicitantes.
Hay otro tipo de clasificaciones, pero ya menos importantes y mucho menos usadas que las que se acaban de mencionar. Un ejemplo es según la zona en la que se encuentre: apoyos frecuentados o no frecuentados, pero esta clasificación se usa sobretodo para elegir las puestas a tierra.
Las clasificaciones descritas nos marcarán las pautas que nos da el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión (RLAT) para el cálculo de hipótesis y de coeficientes de seguridad.
excelente
ResponderEliminar